LAS CLÁUSULAS SOCIALES AVANZAN IMPARABLES
Para nosotros y nosotras supone una considerable alegría el constatar la proliferación de administraciones públicas que en estos últimos meses se dotan de Instrucciones, Acuerdos o Normas por las que las cláusulas sociales se configuran como una parte imprescindible y obligatoria en la definición, adjudicación y ejecución de sus contratos públicos.
No nos engañemos, no ha sido un camino fácil, y durante muchos años, demasiados sin duda, hemos padecido una parálisis. No olvidamos que en el año 2009 fue el Ayuntamiento de Avilés el primero de toda España en aprobar una Instrucción por la que en todos sus contratos se incorporaban de forma preceptiva cláusulas sociales, pero desde entonces y hasta el año 2015, apenas una decena de Ayuntamientos y Diputaciones habían seguido su camino.
El cambio, en apenas un año, ha sido espectacular, y DE PAR EN PAR ha trabajado de manera intensa y muy satisfactoria en la consecución de diversas Normas e Instrucciones, cuyo contenido queremos compartir:
- Gobierno de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.
- Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias.
- Consejo Insular de Ibiza.
- Ayuntamiento de Gares/Puente la Reina.
Su tamaño es diverso, y van desde una Comunidad Autónoma con dos millones de habitantes (Canarias) hasta un municipio con apenas tres mil habitantes (Puente la Reina/Gares). Todo es cuestión de compromiso político, de voluntad del personal técnico, y de adecuar las cláusulas sociales a las prioridades y posibilidades reales.
Esto no ha hecho más que empezar, en estos momentos DE PAR EN PAR trabaja para diseñar y aprobar nuevas normas de cláusulas sociales para el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Cantabria, el Ayuntamiento de Palma de Mallorca, los Cabildos Insulares de Tenerife y La Palma, o el Ayuntamiento del Valle de Egüés.
Damos así la bienvenida a estas Administraciones Públicas responsables, que emplearán el presupuesto público destinado a contratación a mejorar la cohesión social, la igualdad de género, la calidad en el empleo, la inserción sociolaboral de personas desfavorecidas, o la sostenibilidad medioambiental.
Esto no se para.